miércoles, 29 de septiembre de 2010

los mapuches

Los Mapuches

Los mapuches («gente de la tierra» ) son un pueblo originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del aconcagua  y el archipiélago de Chiloé, en el actual territorio chileno, y las parcialidades septentrionales se hallaba bajo el dominio del imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran independientes y se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuche se expandieron al este de los Andes, hasta entonces habitado por los pehuenche y otros grupos de cazadores nómadas. La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo XIX, cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas de Chile y Argentina por la vía armada. En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía.
 


Origen

El origen de los mapuche no se conoce con mucha certeza; pero se sabe que hacia el s. V de nuestra era ya existen manifestaciones culturales que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuche a los grupos creadores de las culturas.


Subdivisiones territoriales

Los mapuche se dividían en diferentes grupos según el territorio que ocupaban:
  • Pehuenches, Ya en el siglo XVI este pueblo mapuche ocupaba las regiones montañosas a ambos lados de los Andes, a partir de ellos otros pueblos mapuche iniciaron la expansión mapuche mediante su avance a las Pampas y la Patagonia aculturizando a sus habitantes. Hacía fines del siglo XIX la región estaba poblada solo por tribus de cultura mapuche.
En el siglo XVII cuando la Guerra de Arauco se fue haciendo menos intensa el comercio entre mapuche y criollos aumento, los indígenas empezaron a criar ovejas y vacas que consiguieron en malones, lo mismo paso con el contacto con los pueblos de las pampas con los que comerciaban ganado y mercancías (principalmente la sal). El cruce de los pueblos mapuche a las pampas se intensificó a partir del siglo XVIII por las victorias sobre los tehuelches.


Organización social

Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su/s mujer/es y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof, a menudo escrito lov, levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco.
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.


Organización económica

Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura Mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, calabaza, habas y ají entre otros. La recolección de plantas silvestres, la caza y la cría de llamas y animales menores en el norte, y la pesca y recolección de mariscos en la costa, completaban los recursos alimenticios.
Al trasladarse a la Argentina, el pueblo Mapuche siguió practicando la agricultura, principalmente en Neuquén, así como también sus manufacturas tradicionales. Emplearon la madera para la confección de elementos de uso cotidiano. Se destacaron como orfebres y en la talabartería y el tejido. Estas actividades junto con el tráfico de ganado fueron la base de su subsistencia. A fines del siglo XVIII, los Mapuche controlaban los arreos de ganado que, partiendo de la pampa húmeda, trasladaban por los pasos neuquinos, para comerciar en Chile. La desaparición de los animales sueltos y la expansión de la frontera blanca, obligaron a los indígenas a apropiarse por la fuerza del ganado de las estancias, convirtiendo estos "malones" en su principal fuente de recursos.



Religión

Las creencias religiosas del pueblo mapuche permanecieron desconocidas y desfiguradas hasta la publicación de valiosísimos trabajos de investigación en fechas recientes. En gran medida esta ignorancia puede atribuirse al carácter especialmente endurecido de los conquistadores y a su dificultad de comprender las sutilezas del pensamiento indígena, y, en tiempos posteriores a la independencia.
La divinidad máxima y remota de los mapuches era el Gran Espíritu o Gran Fuerza, el Futa Newén, que moraba en el Wenu Mapu o País de los Cielos. Este concibió y creó el mundo, los seres vivos y el hombre, los que fueron posteriormente destruidos por un diluvio y recreados por las divinidades como refiere el mito de Tren Tren y Kai Kai (La historia de “El diluvio” mapuche).

Ritos matrimoniales

Tradicionalmente, incluso en los tiempos de mayor predominio matriarcal, la familia mapuche tenía un régimen de poligamia, es decir, el varón mapuche solía tomar tantas esposas como su fortuna personal le permitiera y dando preferencia a las hermanas de la primera esposa, la cual mantenía un rango superior y cierta autoridad sobre las demás. De hecho, con frecuencia era la primera esposa la que requería a su marido que tomase más esposas a fin de repartir y alivianar las tareas domésticas y también para hacer gala de bienestar y jerarquía social.Dentro de la casa o ruca, cada mujer disponía de un ámbito propio que incluía un fogón en el que preparaba separadamente sus comidas y las de sus hijos; además poseía su propia parcela de tierra de cultivo y sus propios animales domésticos.
El noviazgo entre jóvenes se basaba desde épocas muy antiguas en el conocimiento y afecto recíproco. El joven visitaba a su novia con frecuencia y se reunía también con ella en ocasiones de fiestas, reuniones sociales y ritos religiosos. El novio solicitaba el permiso de su padre para formalizar la unión, y éste entonces enviaba a un huerkén o embajador formal a casa de los padres de la novia, para solicitarla en matrimonio y acordar la fecha y la dote que el esposo debía entregar a los padres de ella.
Llegado el momento, el novio se presentaba en casa de sus futuros suegros acompañado de su padre y un séquito de otros parientes y amigos, llevando consigo la dote en dinero, animales, productos agrícolas, piezas de tela, platería y adornos. Sólo después de entregada la dote, el novio, ayudado por sus familiares y amigos, construía la nueva ruca a cierta distancia de la de sus padres. Una vez terminada ésta, se realizaba una fiesta en la cual la novia se trasladaba a su nueva casa.

Viviendas

La habitación de los mapuches, llamada ruca, en su lengua, era de paja y de barro, de forma redonda con techo cónico o rectangular con techos de dos aguas. El menaje era bien pobre, dormían en pieles y se sentaban en troncos o piedras. En el centro de la vivienda ardía constantemente una fogata.  El fuego se lo procuraban mediante la frotación de dos palos preparados para el objeto. A este primitivo encendedor le llamaron repu.
Los mapuches no tenían ciudades; vivían en agrupaciones o reducciones regionales constituidas por varias tribus. Cada tribu estaba formada por familias de una sola estirpe y obedecían a un ulmen o cacique, que generalmente era el más viejo o el más valiente.
Solamente en tiempo de guerra reconocían la autoridad suprema de un jefe guerrero, llamado toqui.


Alimentación

Los mapuches vivían de la agricultura y la ganadería, de la pesca y la caza. De los frutos silvestres como el maqui, el boldo, las avellanas y los piñones, que abundaban en los bosques del sur. Cultivaban también para su alimentación: la papa, el zapallo, la quinua, el poroto, el mango (especie de cebada), productos originarios de Chile. El maíz, cereal que llegó a constituir el principal alimento, existió en toda América desde tiempos inmemoriales.El trigo fue importado por los españoles.



Vestimentas

El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de: el chamal o quetpám, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con un alfiler en el hombro derecho; el trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám; la iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fuccia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda; finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente a tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional. Dentro de la joyería mapuche aquí se puede apreciar el uso del Trarilonco y del Prendedor de tres cadenas. El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza. El Prendedor de Tres Cadenas es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble linea y un motivo labrado al centro, de esta también cuelgan figuras como cruces, fig. humanas o florales.






Los mapuches en la actualidad

En la actualidad los mapuches tratan de recuperar sus tierras agrupándose en organizaciones indígenas herederas de otras muchas, como fueron, por ejemplo, la Sociedad Caupolicán (1910), la Sociedad Mapuche de Protección Mutua-Federación Araucana (1916), la Nueva Sociedad Lautaro (1958) o la Confederación de Sociedades Mapuches (1968). Se calcula que hoy viven unos 900.000 en Chile y 150.000 en Argentina.


Glosario

rehues: pequeña agrupación de familias que ocupan un mismo territorio y comparten el mismo altar ubicado en las inmediaciones de la residencia de su lonco.

tabú:conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada.

incesto:consiste en la práctica de relaciones sexuales o el establecimiento de vínculos de parentesco entre individuos previamente relacionados entre sí.

poligamia:tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo. Proviene del griego ‘varios matrimonios’.

lof:forma básica de organización social de los pueblos mapuche, huilliche y la extinta etnia picunche, consistente en un clan familiar o linaje que reconoce la autoridad de un lonco.

lonco:jefe correspondiente a cada uno de grupos de familias, que viven en rucas o casas actuales en comunidades vecinas y se ayudan entre ellas, y están relacionados en torno a un antepasado común.

toqui:título que los mapuche conferían a quien elegían como su líder para enfrentar una guerra.Era elegido en una asamblea, integrada por los loncos de las distintas comunidades aliados en la guerra en cuestión, que se unían para formar una agrupación de familias.

ruca:vivienda tradicional de los mapuches, son viviendas de gran tamaño, con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados. Las paredes se hacen de adobe, de tablas o de varas de colihue. Se refuerzan por dentro con postes de madera y se tapizan con totora (Quincha). El techo es de junquillo o de algün pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.

tribu: conjunto de personas que proceden de la asociación de varias familias y que habitan un poblado.

chamal:paño cuadrangular de color negro,que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando a descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con el alfiler en el hombro derecho.